Desenmascarando
Sobre la autora
Brenda Dater, MSW, MPH, es directora ejecutiva de AANE y autora de Parenting Without Panic. Brenda es madre de tres hijos, y su hijo mayor es una mujer transgénero autista. Brenda ha facilitado grupos de apoyo para padres durante más de 20 años y disfruta enormemente creando un entorno en el que los padres puedan encontrar el apoyo, la información y la comunidad que necesitan.
El término enmascaramiento se usa a menudo para describir cuando una persona autista, de forma consciente o inconsciente, trata de ocultar sus características autistas o imita comportamientos neurotípicos. Hace un año, compartí las conversaciones que tuve con mi hija autista, Rachel, sobre cómo el enmascaramiento había impactado su vida. Cuando le pregunté a Rachel si había algo más que quería agregar sobre el tema, pensamos que sería útil compartir lo que ambas hemos aprendido sobre el desenmascaramiento.
Desenmascararse significa reconocer aquellas cosas que nos hacen sentir más cómodos y más nosotros mismos, y honrarlas, incluso si no encajan en la “norma social”. Esto puede incluir hacer stimming, como golpear los dedos o girar un anillo de relajación. Puede ser usar ropa holgada o poner unos auriculares para mitigar la sensibilidad sensorial. Desenmascararse también significa dejar de lado prácticas que nos hacen sentir ansiosos o agotados, como mantener contacto visual constantemente o tener conversaciones de una manera que nos resulta antinatural.
Desenmascararse puede ayudar a establecer límites saludables. Los límites nos ayudan a protegernos de personas y situaciones que pueden ser agotadoras o dañinas. Esto significa no obligarnos a participar en actividades o comportamientos que no somos y que nos agotan profundamente. Esto no significa que podamos evitar gastar energía adicional a veces, como cuando tenemos que llenar una gran cantidad de formularios para ver a un proveedor de atención médica. Pero sí significa que, si hemos tenido un día intenso, puede que necesitemos pensar en cómo contrarrestar esos factores estresantes para poder recuperarnos. Para Rachel, esto a menudo significa que elige una tarea desafiante por día y luego da un paseo o cocina algo para aliviar algo del estrés acumulado.
Los límites saludables también pueden manifestarse ofreciendo opciones para actividades sociales. Especialmente con la temporada navideña, es útil hablar sobre qué tipos de eventos o reuniones se están planeando. Para Rachel, a menudo significa que elige unirse a reuniones sociales por un tiempo más corto o lleva algo para leer, de modo que pueda excusarse del grupo y encontrar un lugar tranquilo para relajarse. De esta manera, está incluida y disfruta del tiempo con los demás sin tener que enmascarar cuando las interacciones son demasiado exigentes y su nivel de energía es bajo.
Desenmascararse no significa que podamos ignorar nuestro papel en el mantenimiento de relaciones. Sin importar nuestro perfil neurológico, todos podemos hacer o decir cosas que causen angustia emocional o física a los demás sin intención. Por ejemplo, el contacto físico como un abrazo, que para una persona neurotípica puede ser una señal de cercanía, puede causar mucha incomodidad física a una persona autista, lo cual solo se hace evidente cuando dejan de enmascararse. Desenmascararse también puede significar que una persona autista diga cosas a las personas de una manera que siente que es honesta, graciosa o simplemente argumentando su punto de vista, pero que podría causar una ruptura en la relación. Las emociones fuertes ciertamente pueden apoderarse de nosotros y puede parecer casi imposible quedarnos callados cuando sentimos que alguien ha hecho algo deliberadamente que nos ha lastimado. La reacción y respuesta que sentimos es válida. Sin embargo, a veces, las suposiciones que hacemos son incorrectas.
Para Rachel, esto a menudo sucede en conversaciones donde sus hermanos pueden no saber tanto como ella sobre un tema en particular, y ella puede decir cosas que les lastiman los sentimientos. Resolver estos conflictos es difícil porque ambas partes tienen sentimientos válidos y merecen ser escuchadas y comprendidas. En nuestra familia, tratamos de resolverlo escuchándonos mutuamente, asegurándonos de entender qué llevó a la fuerte respuesta para tenerlo en cuenta la próxima vez, y también mostrando apoyo a la persona que ha experimentado dolor. Este enfoque ha ayudado a fomentar más comprensión entre los hermanos y ha llevado a conversaciones positivas que les ayudan a reparar sus relaciones.
El ser acomodado no debe recaer únicamente sobre los hombros de las personas autistas o neurotípicas. Si podemos abordar los entornos e interacciones con un espíritu de comprensión en lugar de exigir (o de considerar una manera de ser como superior o preferible), podemos crear un equilibrio viable de honrar lo que todos necesitamos y encontrar un terreno común cuando podamos —y si no podemos, encontrar una solución con la que todos podamos vivir.
Desenmascararse puede ayudarnos a encontrar personas y lugares que nos acepten tal como somos y a concentrarnos en actividades que apoyen nuestra salud y bienestar. Encontrar personas que realmente nos aprecien y acepten por quienes somos es un regalo. Puede ayudarnos a sentirnos aceptados y valorados sin tener que cuestionarnos constantemente. Y cuando encontramos personas que nos hacen sentir entendidos y bienvenidos, eso puede ayudarnos a ofrecer ese mismo sentido de pertenencia a alguien más. Para Rachel, ella lo siente con su noche semanal de juegos queer. Las personas son acogedoras y ella se siente más relajada. Y a su vez, es capaz de ser acogedora con las nuevas personas que se unen. Incluso cuando está pasando por un momento de mucho estrés, sabe que si va al grupo de juegos, se sentirá más conectada con los demás que la entienden y se sentirá mejor mientras está allí y después. Es un cambio notable.
Espero que todos encontremos personas y lugares donde podamos desenmascararnos, donde podamos ser nuestro verdadero yo y ser acogidos por quienes somos.